Nos inspiran
Personas y proyectos que están consiguiendo que hablemos de cuidados en todos los ámbitos: familiar, sanitario, social, cultural, público... Cuidopía te invita a descubrir la sociedad de los cuidados a través de su mirada.

Personas y proyectos que están consiguiendo que hablemos de cuidados en todos los ámbitos: familiar, sanitario, social, cultural, público... Cuidopía te invita a descubrir la sociedad de los cuidados a través de su mirada.
“El acogimiento engancha”, explica Rocío. Su marido y ella se estrenaron en la paternidad con la acogida temporal de una bebé de 16 meses; hoy su hija tiene 11 años y sigue viviendo con ellos. Desde entonces su familia ha seguido creciendo y tienen cuatro hijos: uno biológico y tres en diferente régimen de Acogimiento Familiar. De los niños, niñas y adolescentes que en España no pueden vivir con sus familias biológicas y necesitan del sistema de protección público, 19.320 lo hacen en régimen de Acogimiento Familiar y 23.209 permanecen en centros de menores. Tanto Rocío como María Araúz, presidenta de ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar) y madre de acogida, consideran urgente fomentar una cultura del acogimiento si queremos ser una verdadera Sociedad de los Cuidados. “Ni Un Niño Sin Familia” es el lema de sus campañas.
Imagina un proceso de casi 4 años en busca de un diagnóstico que explique lo que te está pasando. Ponte en la piel de quien recibe la noticia de que tiene una enfermedad que afecta a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes o trata de sentir cómo sería vivir con dolores crónicos el resto de tu vida. Esto es lo que aproximadamente 3 millones de personas en España, 30 millones en Europa y casi 300 millones en todo el mundo, viven cuando reciben el diagnóstico de que tienen una enfermedad rara.
(Datos: FEDER. Federación Española de Enfermedades Raras)
“Proporcionamos soporte y recursos al menor y su familia, a los cuidadores, al equipo sanitario y a su entorno educativo”.
Llega el verano y, ya sea por buscar un espacio donde estar en contacto con la naturaleza, por relacionarse con otros niños, o por un tema de conciliación, muchas familias buscan un campamento. Pero, ¿qué sucede si los niños tienen alguna discapacidad o necesidades especiales? ¿Qué retos o dificultades se encuentran estas familias para facilitar el ocio, el derecho al juego y las necesidades de cuidado que tienen sus hijos? En entidades como ASDIVI y la Fundación También conocen muy bien cómo lograr espacios de ocio y tiempo libre adaptados e inclusivos.