Nos inspiran
Personas y proyectos que están consiguiendo que hablemos de cuidados en todos los ámbitos: familiar, sanitario, social, cultural, público... Cuidopía te invita a descubrir la sociedad de los cuidados a través de su mirada.
Personas y proyectos que están consiguiendo que hablemos de cuidados en todos los ámbitos: familiar, sanitario, social, cultural, público... Cuidopía te invita a descubrir la sociedad de los cuidados a través de su mirada.
Conscientes de la necesidad de acompañar a las personas que cuidan, especialmente de quienes lo hacen de manera no profesional, y de la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para abordar los cuidados, Cuidopía estrena la serie audiovisual de carácter divulgativo 'Escuela de cuidados'. El proyecto cuenta con la presencia y consejos de Eva Peñafiel y Juanjo Rabanal, Psicopedagogos y especialistas en Educación Emocional, a quienes hemos entrevistado para conocer un poco mejor.
Cruz Roja comenzó a trabajar con personas cuidadoras en España en el año 1997. Desde entonces, nuestra sociedad ha cambiado y, con ella, la situación y las necesidades de cuidados. Esta institución internacional ha evolucionado en el tipo de recursos y servicios que ofrece en este ámbito, combinando la atención presencial con los recursos online y la comunicación en redes sociales. Los datos de las personas atendidas por Cruz Roja revelan que en más de un 80% de los casos son mujeres quienes desempeñan los cuidados y, en muchos casos, lo hacen solas y sin ayuda. Apoyar y acompañar a quienes cuidan, para que puedan afrontar mejor y en mejores condiciones la situación que viven, es el objetivo del proyecto SerCuidadorA, con quien Johnson & Johnson colabora.
María Martinón-Torres, médica, paleoantropóloga y Directora del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), conversó en el VII Foro Premios Afectivo Efectivo acerca del origen de los cuidados en el Homo sapiens y cómo “la fortaleza de nuestra especie reside en socializar y estar bien arropado”. La capacidad que tenemos los seres humanos para cooperar, socializar y cuidar de los demás ha garantizado la supervivencia y evolución de la raza humana, tal y como confirman numerosos hallazgos prehistóricos.
El papel de las y los guías en el deporte paralímpico va mucho más allá de lo estrictamente deportivo: se convierten en un acompañante permanente de los deportistas y les ayudan en todo lo que necesitan, antes y después del entrenamiento o la competición. De esa interacción y cuidado constantes, y de la búsqueda por la coordinación perfecta, acaba surgiendo un vínculo invisible que trasciende al deporte y que también es clave para el cuidado de la salud emocional de los y las deportistas.