Cuidadores

Los cuidados y la gestión emocional del duelo en personas cuidadoras

El duelo es un proceso natural que se produce tras la experiencia de una pérdida. Este cambio supone un tiempo de adaptación que cada persona vive de una manera distinta. Tanto en entornos familiares como profesionales, quienes ejercen los cuidados pueden experimentar cambios físicos y emocionales que es importante conocer e identificar. El apoyo y el acompañamiento de las personas más cercanas, o de profesionales sanitarios si fuese necesario, es fundamental para poder afrontar y superar el duelo. ‘Decir adiós’, la nueva unidad de Escuela de Cuidados, explora la gestión emocional del duelo a través de la historia de Paula, Óscar y Natalia, quienes experimentan el duelo como hijos y cuidadora profesional, respectivamente. La unidad ofrece también los consejos de personas expertas para el acompañamiento emocional durante estos procesos.

El duelo en las personas cuidadoras

El duelo es una respuesta psicológica natural de adaptación ante una pérdida. Aunque muchas veces se relaciona con el fallecimiento de un ser querido, todos vivimos procesos de duelo a lo largo de nuestra vida como consecuencia de diferentes tipos de pérdida: el final de una relación sentimental, un cambio de ciudad, la ruptura de una amistad o el deterioro de la salud.

Para las personas cuidadoras de personas dependientes o con enfermedades crónicas, el duelo puede comenzar desde el momento en el que asumen su rol de cuidado, ya que pueden darse cambios significativos tanto en el ámbito familiar, como social y laboral. Sin embargo, es ante el fallecimiento de esa persona cuando identificamos más claramente el inicio de un proceso de duelo en quienes ejercían los cuidados. La unidad ‘Decir adiós’ de Escuela de Cuidados aborda las necesidades de cuidado que pueden surgir tras la pérdida del ser querido y ofrece algunas pautas y consejos para ayudar y acompañar a las personas cuidadoras.

Portada Escuela de Cuidados

Aún no me lo creo. Primeras fases del duelo

Aunque cada persona lo vive de una manera diferente, existen una serie de fases y emociones comunes que aparecen a lo largo del proceso de duelo. En el primer capítulo de la unidad, ‘Aún no me lo creo’, se describen estos estados emocionales y Eva Peñafiel, experta en educación emocional, ofrece consejos prácticos para afrontar los sentimientos de negación y culpa habituales en los primeros momentos. También participa en este capítulo la doctora María Herrera Abián, jefa Corporativa de Paliativos de Hospitales Públicos de Madrid de QuirónSalud, quien nos recuerda el impacto que puede tener un proceso de duelo en la persona cuidadora. “El duelo puede afectar a todas las esferas de su vida. La parte física, emocional, las relaciones sociales y el ámbito laboral pueden verse afectados”, explica. Basándose en su experiencia, describe también los apoyos que facilitan una gestión sana del proceso de duelo y qué tipo de ayuda pueden ofrecer los profesionales sociosanitarios a las personas cuidadoras.

María Herrera Abián

“Hay que hablar del duelo. Todos vamos a estar en duelo o vamos a tener que acompañar a lo largo de nuestra vida a personas en duelo”. Dra. María Herrera Abián, especialista en Cuidados Paliativos

Llenar el vacío. Cuidados físicos y emocionales durante el duelo

Muchas veces, las personas cuidadoras en duelo tratan de llenar el vacío que se produce en sus vidas. Un exceso de dedicación al trabajo, descuidar su alimentación, un descanso inadecuado o aislarse de su entorno social, puede tener consecuencias negativas en la salud emocional y física de la persona en duelo. En el segundo capítulo de la unidad, ‘Llenar el vacío’, vemos un ejemplo de esta situación y escuchamos los consejos de Juanjo Rabanal, experto en educación emocional de Escuela de Cuidados, sobre cómo intervenir.

“Lo primero es conocer a la persona, cómo es su duelo y acompañarla. Podemos ir marcándole pequeños objetivos que no le supongan un gran esfuerzo, que sean realistas y a corto plazo”. Marta Sánchez Miranda, psicóloga en Cruz Roja

Marta Sánchez Miranda, psicóloga en el programa de Atención a personas cuidadoras de Cruz Roja, participa en esta unidad y destaca la importancia que tienen los grupos de apoyo mutuo y la facilitación de espacios sociales para gestionar emocionalmente el proceso de duelo. “Hemos observado que en los grupos de apoyo se crean unas conexiones y unos nexos muy bonitos de ayuda entre las personas cuidadoras, que luego se han extrapolado a su día a día”. Entre los ejemplos más cercanos, el de dos mujeres que tras perder al familiar de quien cuidaban, han forjado una amistad dentro de uno de los grupos de apoyo que ha resultado ser fundamental para esta nueva etapa de sus vidas. Hoy en día comparten actividades cotidianas, han realizado viajes juntas y han conseguido ampliar su entorno social.

Siempre conmigo. Rituales de despedida para superar el duelo

Para muchas personas, realizar un ritual de despedida de manera individual o colectiva puede resultar reconfortante y ayudar a superar el proceso de duelo. Estos espacios, como la comida familiar que comparten los protagonistas en el capítulo ‘Siempre conmigo’ de esta unidad, son una oportunidad para compartir recuerdos positivos y experiencias con la persona fallecida.

Escuela de Cuidados

 

Para las personas cuidadoras profesionales, ser parte de estos rituales también ayuda a la gestión del duelo antes de poder afrontar una nueva etapa profesional. Laura de la Higuera García, terapeuta ocupacional y formadora de las Becas Cuidopía, explica en esta unidad la importancia de ese acompañamiento mutuo entre familia y cuidadores profesionales. “Es algo que va en doble sentido. Los cuidadores profesionales podemos ayudar a la familia, podemos acompañarles y aligerar el proceso, y ellos también nos pueden acompañar a nosotros”. Si la persona cuidadora experimenta un bloqueo emocional o siente un malestar que se prolonga excesivamente en el tiempo, es recomendable solicitar ayuda a los profesionales sanitarios.

“Es muy importante visibilizar el proceso de duelo, porque es una situación muy frecuente a la que nos vamos a enfrentar y parece que, al ser cuidados profesionales, no nos va a doler, cuando es todo lo contrario”. Laura de la Higuera García, terapeuta ocupacional

Como en otras unidades de Escuela de Cuidados, ‘Decir adiós’ completa la serie de tres capítulos y entrevistas a personas expertas con una serie de fichas descargables de consejos de los psicopedagogos Eva Peñafiel y Juanjo Rabanal, así como referencias de guías y materiales de cuidados relacionados con la gestión del duelo.

Portadas
CP-513834. Abril, 2024

Más personas que inspiran cuidados

"Hemos de aprender a vivir en sociedad de forma colaborativa y solidaria"

Yo ya acepto que no me van a curar, pero me costaría aceptar que no me van a cuidar", decía el doctor Albert Jovell, firme defensor de la humanización en la salud. Su experiencia como médico y paciente le sirvió para desarrollar todo un pensamiento encaminado a mejorar el sistema sanitario de cara a hacerlo más humano y eficaz. En esa necesaria tarea de fomentar la humanización se encuentra también Mª Rosario Cabello, profesora de Medicina de la Universidad de Málaga e impulsora de una asignatura centrada en valores que tiene la enorme responsabilidad de formar a los futuros profesionales sanitarios.